Actualmente hay una tendencia a
etiquetar a los niños y niñas, no sólo a la hora de diagnosticar los
denominados trastornos del desarrollo como pueden ser el síndrome de autismo,
el trastorno general del desarrollo, el síndrome de down o la paralisis
cerebral infantil que son consideradas discapacidades,
todas, aunque las niñas lleguen a alcanzar una autonomía que les permita
desarrollarse como personas felices en paz consigo mismas y las demás.
Siempre que etiquetamos a las niñas,
y no sólo nos referimos a psicodiagnosticos basados en pruebas estandarizadas,
sino también a juicios de valor – este
niño es muy lento, esta niña es un rabo de lagartija, es imposible que se
calle, es cansina, pesada, no avanza…- y tantos juicios destructivos, a
veces hasta irónicos, que proyectamos sobre ellas. Los juicios, etiquetas,
comentarios negativos sobre sus personas son letales para su integridad, para
el desarrollo de su autoestima, su equilibrio afectivo y por supuesto,
dificulta mucho más su aprendizaje que el propio “síndrome” que hemos
inventado.
Solemos etiquetar cuando observamos que una
persona es diferente – cuando EFECTIVAMENTE, todas los somos- juzgando su
persona en lugar de analizar sus
conductas. Si analizamos las conductas de las personas podríamos intervenir
sobre ellas, facilitando los cambios que nos permitan ayudarla- como, parece que se levanta de la mesa
cuando hay mucho ruido, tiene dificultad para realizar la tarea motivada si le
ponemos más de 4 ejercicios simultáneos, no le estimulan las explicaciones de
matemáticas de forma transmisiva y abstracta…- si utilizamos las conductas para analizarlas podemos determinar sus causas,
pudiendo alterarlas y MODIFICARLAS, pero si etiquetamos a las personas,
estableciendo juicios como si fuesen realidades, lo que fomentamos es su
estancamiento, tanto de las alumnas como de nosotras, que nos quedamos sin
posibilidades de intervención. Por ello debemos vaciarnos de prejuicios,
olvidar todo lo que creemos para asumir que las diferencias lejos de alejar,
son un ingrediente de enriquecimiento, un valor y una oportunidad para
evolucionar, conocer y conocernos.
Ahora quisiéramos indagar sobre el
fenómeno del déficit de atención, que lejos de considerarlo un déficit lo
ensalzamos como virtud de niños y niñas que seleccionan otros estímulos que les
parecen más reveladores ante una metodología de las escuelas que no cambia, se
mantiene estable y rutinaria cuando como ya sabemos, LA REALIDAD NO ES ASÍ.
En la ley educativa, se plasma que el alumnado en las escuelas de
primaria, aprende a vivir en la realidad de una forma globalizada, es decir, partiendo de ella y de sus intereses, que
las áreas se dan de forma interconectada-pues así es el conocimiento en la
realidad, un TODO integrado, y no a cachitos- así que las aprendices no deben
saber, cuando están aprendiendo matemáticas, lengua, o conocimiento del medio,
sino que aprenden de la realidad, aprenden a vivir. Esto es por ejemplo,
aprender del envase de un yogur, aprender a reciclar, aprender a montar un
teatro, aprender a hacer pan, aprender a fabricar una casa, a cultivar… aprender
cualquier contenido que parta de la realidad y de sus intereses y que trate las
distintas áreas de forma natural, tal como interconectan en la vida
real, ya que las niñas a estas edades lo perciben así.
Por ello
proponemos el hecho de eliminar las etiquetas en la educación, pues eso no
ayuda a nuestro alumnado, lo que si podrá ayudarlas es modificar las formas de
relacionarnos con ellas, cambiar la metodología y en lugar de juzgar a la niña
por que no nos mira, cuestionarnos ¿Qué podemos hacer para qué nos mire? Porque
toda persona de forma innata, DESEA
APRENDER. Para ello hay que tener humildad, para bajar de los
convencionalismos, intentar darles voz, conocerlas y partir de sus intereses.
Otros aspectos que
clarifican la virtud, al menos en el ámbito normativo, de personas que son
etiquetadas por no conectar con la metodología libresca de los centros
educativos:
3. La acción educativa en esta etapa
procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del
alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
art. 46
LEA (Ley de educación de Andalucía) La metodología didáctica en la educación
básica (primaria y secundaria) será fundamentalmente activa y participativa,
favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula.
Artículo
4 puntos 6 y 7 Real Decreto 1513/2006 (que regula el currículo de primaria)
6. La organización en áreas se entenderá
sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar
las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades.
7. La accion educativa en esta etapa
procurara la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del
alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo.
LOS LIBROS DE TEXTO HAN DE SER VARIADOS, Y
SERVIR COMO COMPLEMENTO AL APRENDIZAJE, NO COMO ÚNICO ELEMENTO CON EL QUE
INTERACTUAR PARA APRENDER. Esto atenta con
las teorías educativas que se van desarrollando desde hace más de 200 años.
¿En
quién pensamos cuando creemos que una niña aprende realizando tediosas tareas?
¿En las niñas o en nuestra comodidad?
un video muy interesante sobre como una inadecuada metodología puede dañar y mermar las potencialidades de las personas.
GLOSARIO:
Metodología: Es la forma que tenemos de conseguir que el alumnado aprenda. Puede ser mediante las relaciones, las interacciones con el contexto y las personas, las formas de motivar... es un concepto muy extenso y fundamental en educación. Para desarrollar la metodología podemos basarnos en los objetivos o en los procesos, pedagogicamente es más positivo basarnos en los procesos, pues la educación es un proceso y la forma en la que aprendemos determinará nuestros comportamientos futuros.
Metodología globalizada: Para realizar una metodología globalizada partimos de un eje que integre diferentes áreas de conocimiento y que parta del conocimiento del alumnado y sus intereses. Para ello se pueden realizar talleres, proyectos de trabajo- realización de maquetas, preparación de una puesta en común...- o proyectos de investigación. En la metodología globalizada es fundamental el trabajo cooperativo y/o telecolaborativo.- también se le llama, metodología integradora o curriculum integrador-
Metodología libresca: Metodología que prima en las escuelas desde la Edad Media, la étapa en la que empezaron a surgir las primeras escuelas eclesiasticas. En ellas el libro era la principal fuente de conocimiento, unida a la sabiduria del maestro que era quien de forma autoritaria organizaba y elaboraba el saber, que era introducido en el alumnado de forma memorística y mecánica. Actualmente hay innumerables fuentes de saber, innegablemente el maestro no es el que más sabe, el alumnado debe elaborar su propio conocimiento, construyendo esquemas propios de acuerdo a sus experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario